La Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial celebrada en París en febrero de 2025 se convirtió en un punto de inflexión para la gobernanza tecnológica global. Con más de 1.000 participantes de más de 100 países, el evento reunió a gobiernos, empresas líderes como Google y Salesforce, académicos y ONGs para redefinir el futuro de la IA desde un enfoque pragmático y colaborativo.
Un nuevo enfoque: de la teoría a la acción
A diferencia de encuentros anteriores como la Cumbre de Bletchley Park, esta edición apostó decididamente por la acción. La agenda se centró en la implementación práctica de la IA, su potencial económico y la exploración de soluciones reales ante los retos globales que plantea.
Entre los temas centrales, destacaron:
- Impacto ambiental de la IA, con debates sobre la huella de carbono de modelos avanzados como los grandes LLMs.
- Disrupción laboral, abordando la automatización masiva y su efecto sobre el empleo tradicional.
- Inclusión y sostenibilidad, con el objetivo de asegurar que la inteligencia artificial beneficie a todas las sociedades por igual.
Resultados concretos de la cumbre
El evento no se quedó en declaraciones simbólicas. Se alcanzaron acuerdos clave con potencial real para moldear el futuro:
- Fundación Current AI: Se anunció la creación de esta organización público-privada destinada a desarrollar bienes públicos de IA, como conjuntos de datos abiertos, herramientas éticas y plataformas educativas.
- Declaración sobre una IA Inclusiva: Firmada por decenas de países, aunque notoriamente sin el respaldo de EE.UU. y Reino Unido, este compromiso busca garantizar un desarrollo tecnológico que respete los derechos humanos y promueva la equidad global.
- Deepfakes con propósito: Francia utilizó versiones generadas por IA del presidente Emmanuel Macron para publicitar el evento, subrayando el potencial creativo y los riesgos de la inteligencia artificial.
IA y sostenibilidad: un debate urgente
Uno de los focos más discutidos fue el alto consumo energético de los modelos de IA, especialmente en tareas de entrenamiento y despliegue a gran escala. Esto ha impulsado el llamado a desarrollar una IA verde, más eficiente y responsable con el medio ambiente, combinando innovación con conciencia ecológica.
Fórmate en Inteligencia Artificial
La automatización y el futuro del trabajo
Varios paneles abordaron la transformación del mercado laboral que implica la IA. Sectores como logística, atención al cliente o manufactura ya sienten los efectos, con roles tradicionales en riesgo. Sin embargo, también se destacó la creación de nuevos empleos en ciencia de datos, ingeniería de IA y gobernanza tecnológica.
Esto resalta una necesidad crítica: la formación especializada. Para aquellos que desean prepararse para este nuevo escenario, llevar a cabo una formación de Inteligencia Artificial le capacitará como profesional en las competencias más demandadas del presente y el futuro.
La Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial de 2025 no solo abordó los retos, sino que propuso soluciones claras, inclusivas y sostenibles. Desde la creación de instituciones colaborativas hasta el impulso de compromisos éticos y ecológicos, el encuentro dejó claro que el futuro de la IA debe construirse desde la responsabilidad compartida.